jueves, 8 de diciembre de 2016

LA CAÍDA DE ROBESPIERRE

En la primavera de 1794, la acción represiva del Comité de Salvación Pública, presidido por Robespierre, que hasta entonces se había dirigido contra los girondinos y monárquicos, se volvió contra la propia Montaña, el partido que lo había llevado al poder, en marzo fueron ejecutados los hebertistas, partidarios del radical Jacques Hébert, y en abril los "indulgentes", cuyo dirigente más caracterizado era Danton. Ello privaría a Robespierre del apoyo necesario ante la coalición que se preparaba contra su poder personal. Cuando, el 26 de julio (8 termidor) de ese año, Robespierre expuso en la Convención su voluntad de castigar a los corruptos, quienes se sintieron amenazados se aliaron con los elementos moderados para acabar con él. El día 27 la Convención declaró a Robespierre "fuera de la ley", la fórmula de proscripción republicana. Sus partidarios no lograron organizar una de las clásicas "jornadas" revolucionarias como las que habían derribado a la monarquía o a los girondinos. La mayor parte de la Guardia Nacional fue fiel a la Convención, y a lo largo del día siguiente Robespierre y veintiuno de sus correligionarios fueron arrestados y ejecutados. A su muerte se desató en Francia un "terror Blanco" contra los jacobinos. Esta "reacción termidoriana" también evidenció el rechazo al rigorismo moral jacobino. Se produjo el triunfo de una "juventud dorada" en la vida social de París, con exaltación del lujo y de las diversiones. La española Teresa Cabarrús, amante y luego esposa del diputado antirrobespierrista Tallien, fue festejada como Nuestra Señora de Termidor.
La detención fue decretada por la Convención a las tres de la tarde del 9 termidor. (27 de julio de 1794). Aunque el incorruptible y sus seguidores lograrían refugiarse en el Ayuntamiento de París, las tropas de la Convención los detuvieron allí a las dos de la madrugada del día 28. Robespierre intentó suicidarse de un disparo, pero sólo se rompió la mandíbula. Por la noche fue guillotinado en la plaza de la Revolución, junto con su hermano Augustin (conocido como Robespierre el joven) y otros de sus seguidores.


Fuente:
Texto: PERE MOLAS
CATEDRÁTICO DE HISTORIA MODERNA DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Revista Historia
(National Geographic)
Número 3

No hay comentarios:

Publicar un comentario